top of page
580b57fcd9996e24bc43c543.png

Formas que desafían la idea del suelo como único soporte de vida

Estas tres formas modernas de cultivar desafían por completo la idea tradicional del suelo como único soporte de vida.


Hace unos años, cuando escuché por primera vez el término hidroponía, me sorprendió descubrir que no se necesita tierra para cultivar los vegetales que quiero llevar a mi mesa.


¿Cómo es posible que algo tan natural funcione sin uno de sus elementos más básicos?

Por otro lado, la aeroponía es la hermana futurista de la hidroponía, aún más innovadora. Recuerdo la primera vez que vi raíces suspendidas en el aire dentro de compartimentos oscuros, rociadas con una fina niebla rica en nutrientes. Un ahorro de agua que desafiaba la lógica tradicional.


La última pieza del rompecabezas es la acuaponía, una propuesta disruptiva: un pequeño ecosistema en el que un estanque de peces alimenta un huerto vertical. Los peces producen desechos que, transformados por bacterias, se convierten en fertilizante líquido; las raíces, a su vez, filtran el agua antes de devolverla cristalina al tanque. Se crea así un ciclo virtuoso capaz de generar alimentos frescos con un mínimo gasto de agua y sin fertilizantes sintéticos.


A continuación, abordaremos cómo funcionan estos sistemas (porque conocerlos es siempre una oportunidad para las empresas que buscan perfeccionar sus procesos).


Los tres principios técnicos de los cultivos sin suelo

  1. Hidroponía Técnica de cultivo de plantas sin suelo mediante una solución nutritiva a base de agua. En lugar de tierra, las raíces se sumergen en dicha solución o se colocan en un sustrato inerte que las sostiene, como polvillo de coco o perlita.

Sistema de cultivo vertical con hortalizas en una pared iluminada, ejemplo de hidroponía moderna para jardines urbanos.
Figura 1. Sistema hidropónico en tubos de PVC.  Las plantas crecen sin suelo y reciben la solución nutritiva a través del agua que circula por uno o más tanques, distribuyéndose de manera uniforme hacia las raíces.

Existen diversas técnicas para hacer circular la solución por el sistema, con parámetros, controles y medidores de pH específicos. Me gustaría explicar a fondo cómo funciona cada uno de los sistemas, pero, por el momento, describiré únicamente sus componentes principales.

 Ilustración de raíces suspendidas en un sistema aeropónico, con boquillas que rocían una niebla nutritiva.
Figura 1.1 Un depósito donde se prepara la solución, una bomba que la impulsa a través de los tubos, orificios regulares que sostienen las plantas y una ligera inclinación que permite al líquido regresar por gravedad al tanque. De este modo se cierra un circuito que ahorra agua, mantiene constante el oxígeno disuelto y asegura que cada raíz reciba los nutrientes exactos para un crecimiento rápido y uniforme.
  1. Aeroponía

Técnica de cultivo sin suelo que mantiene las raíces suspendidas en el aire y las nutre mediante una niebla finísima cargada de minerales y oxígeno. En lugar de sustrato, las plantas se sujetan en pequeños soportes, mientras una bomba de alta presión impulsa la solución hacia microboquillas que nebulizan, a intervalos regulares, el interior de la cámara sellada. Las microgotas se distribuyen de forma homogénea alrededor de cada raíz, maximizando la oxigenación, acelerando la absorción de nutrientes y reduciendo al mínimo el consumo de agua.

Esquema de plantas creciendo sin suelo en una instalación aeropónica, mostrando flujo de nutrientes y oxigenación.
Figura 2.

Imagina que tienes una planta, pero en lugar de enterrarla en tierra, sus raíces cuelgan en la oscuridad, libres de cualquier sustrato. Un depósito externo almacena la solución nutritiva en esa caja hay unos aspersores pequeños (como los que usan los perfumes en spray), que cada cierto tiempo lanzan una niebla muy fina llena de nutrientes, una bomba de alta presión empuja la mezcla hacia un conjunto de nebulizadores o boquillas microscópicas. Estas crean una bruma ultrafina que envuelve las raíces a intervalos regidos por un temporizador electrónico, garantizando oxigenación y suministro de nutrientes al segundo. Después de que la planta ya tomó lo que necesitaba, el resto de la bruma que no usó cae por gravedad (como cuando el agua se escurre por una ventana) y regresa al tanque. Así no se desperdicia nada, se recicla todo. Cerrando un circuito que optimiza el consumo de agua.


  1. Acuaponía

La acuaponía une acuicultura e hidroponía en un ciclo simbiótico. Sistema integrado que combina la cría de peces con el cultivo hidropónico en un ciclo cerrado y autosuficiente. El agua rica en amoniaco procedente del tanque de peces se bombea a un biofiltro donde bacterias nitrificantes la transforman en nitratos; a continuación, circula por las camas de cultivo, donde las raíces absorben estos nutrientes y purifican el líquido antes de devolverlo cristalino al estanque.

Vista superior de un sistema acuapónico que integra peces y plantas en un ciclo de recirculación de agua.
 Figura 3. Sistema acuapónico con tanque de peces y rafts flotantes.

 Así, peces y plantas se benefician mutuamente, se eliminan los fertilizantes sintéticos y se optimiza el uso del agua, generando alimentos frescos con un impacto ambiental mínimo.

Diagrama técnico de un sistema acuapónico con tanque de peces, biofiltro, bomba y cama de cultivo.
Figura 3.1 El circuito arranca en un tanque de peces, generador constante de nutrientes naturales. Una bomba sumergible eleva el agua rica en amonio hasta un biofiltro o lecho de grava colonizado por bacterias nitrificantes, que transforman los desechos en nitratos asimilables por las plantas. El agua fluye luego a una cama de cultivo (media bed) o a canales de rafts flotantes, donde las raíces absorben los nutrientes y actúan como filtro vivo.

Un sifón campana o válvula de drenaje permite que el agua regrese, ya depurada, al tanque de peces, completando un ciclo cerrado que conserva el recurso hídrico, elimina fertilizantes sintéticos y equilibra las necesidades tanto de peces como de plantas.


Déjamelo en los comentarios o comparte este artículo con alguien que aún cree que sin tierra no se puede cultivar.

Esto apenas es el inicio: en las próximas entregas exploraremos cómo puedes aplicar estos sistemas desde cero… incluso en un rincón de tu cocina. ¡Una semilla a la vez!


PRODUCTOS RELACIONADOS

Saco de sustrato orgánico para orquídeas en presentación comercial, ideal para cultivo sin suelo.
Fertilizante líquido específico para orquídeas en botella, producto compatible con sistemas hidropónicos.


Bibliografía:


Hidroponia360. (s.f.). Aeroponia. Hidroponia360. Recuperado el 24 de junio de 2025, de https://hidroponia360.com.br/aeroponia/

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). Acuaponia, un sistema sustentable que produce peces y plantas. Gobierno de México. Recuperado el 24 de junio de 2025, de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/acuaponia-un-sistema-sustentable-que-produce-peces-y-plantas

La Vanguardia. (2018, 19 septiembre). Acuaponia: el cultivo que combina peces y hortalizas en simbiosis. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/natural/tu-huella/20180919/451906450465/acuaponia-cultivo-agricola-peces-hortalizas-simbiosis-agua-ahorro-ecologico.html

Banco Santander. (s.f.). Cultivos verticales: ventajas y desventajas. Banco Santander. https://www.bancosantander.es/blog/pymes-negocios/cultivos-verticales-ventajas-desventajas


Комментарии


bottom of page